A 25 años de años de la creación de la Facultad de Informática pensar la extensión universitaria desde el campo de conocimiento de la Informática es un desafío permanente. Dicho reto comenzó a mediados de los años 90.
Así, algunos años antes de la creación de la unidad académica desde el entonces Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas comenzaron los acercamientos iniciales a la comunidad. Se conformaron, de esta manera, los primeros cursos de informática para el personal Nodocente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, se produjeron las primeras articulaciones entre docencia y extensión en las asignaturas “Proyecto de Software” y “Laboratorio de Software”. Se introdujeron, entonces, las problemáticas de organizaciones sociales y políticas públicas en el espacio aúlico.
En este marco, la creación de la Facultad de Informática en 1999 fue un hito trascendental para el diseño de una extensión universitaria en clave de saberes informáticos.
La organización de la Secretaría
La Secretaría de Extensión se crea con el objetivo de construir lazos con la comunidad y aportar soluciones a diversos problemas sociales desde un campo de conocimiento que en esos años se percibía como emergente. También, se vinculaba con la necesidad de abonar a la mirada que la UNLP había comenzado a gestar sobre la “extensión universitaria” como función sustantiva.
A partir del año 2010, dicha estructura organizativa incorpora áreas específicas para una gestión ordenada y adecuada a las nuevas demandas sociales, entre las que se destacan la Dirección de Accesibilidad, Ambiente y Desarrollo Sostenible y, años más tarde, la Dirección de Derechos Humanos y Género. El respeto a las personas con discapacidad, el cuidado del ambiente y la perspectiva de género son valores que se cultivan desde las acciones de extensión. Las experiencias previas en la Facultad de Ciencias Exactas fueron inspiradoras y anticiparon el rol social de la Informática, a la vez que consolidaron y resignificaron el eje vertebrador de las acciones de extensión de la Facultad: la inclusión educativa y la articulación con políticas públicas.
Alfabetización digital
La alfabetización digital es una de las acciones llevadas adelante, desde el año 2007, por el proyecto El barrio va a la universidad. La propuesta es trabajar con niñas, niños, jóvenes y familias de diferentes barrios de los alrededores de La Plata. El objetivo es acercar la Universidad a los sectores vulnerados mediante propuestas educativas que dialogan con el campo de la Informática. Estas actividades se llevan adelante en articulación con las organizaciones barriales de dichos territorios.
También, en el eje de trabajo alfabetización digital, se reconoce al programa UPAMI como política pública sostenida desde el año 2008 que en la Facultad se materializa en propuestas de talleres que acercan las tecnologías digitales como elementos cotidianos y de época a personas adultas, entendiendo que deben estar al alcance de todas las personas y en donde la edad no debe ser un obstáculo. El trabajo articulado con el Consejo de la Tercera Edad de la Municipalidad de La Plata en 2005 y 2006 constituyó un antecedente relevante en el diseño de talleres adecuados a los intereses de este sector social, cuyas demandas en esos años eran Internet, servicios web y correo electrónico.
Software Libre
La difusión del software libre y su apropiación en escuelas es entendida desde la extensión como un enfoque de trabajo que promueve la inclusión educativa en el sentido de fomentar la co-construcción de software, las adaptaciones del mismo y su uso en un marco legal correcto. Estos principios guiaron el desarrollo de propuestas educativas para el trabajo en el aula mediadas por tecnologías digitales (juegos, simulaciones, herramientas para edición videos, entre otras). También para las tareas de gestión educativa acercando herramientas de ofimática de licencias libres. El proyecto Lihuen-GNU/LINUX, impulsado desde la Secretaría de Extensión en el año 2003, fue un faro en la estrategia de acercar el software libre y el código fuente abierto a docentes y estudiantes de escuelas del área de influencia de la UNLP.
Las convocatorias a presentar proyectos de extensión impulsadas por la UNLP, y de extensión y voluntariado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, desde principios de los 2000, dinamizaron la generación de ideas y la conformación de equipos de trabajo. A partir de 2023 se suma la convocatoria impulsada por la Facultad como política educativa que intenta articular la extensión y la investigación. Actualmente existen 11 proyectos de extensión activos.
Se intensifica el trabajo con escuelas de la región
El trabajo con escuelas se intensificó, y a partir del 2008 fue adoptando diferentes perspectivas, traccionado por proyectos que acercan saberes informáticos a la escuela desde un enfoque que contempla el software libre, la cultura, la realidad de las escuelas, la generación de espacios de discusión sobre la didáctica de la Informática y la generación de materiales.
Proyectos como Programar con robots y software libre, Programar videojuegos de robots virtuales con RITA, Articular universidad-escuela con JAVA fortaleciendo la educación técnica, Caperucita y el lobo en el ciberespacio, entre otros, se articularon con políticas públicas educativas que ponen el foco en la enseñanza de programación, la educación digital y robótica como parte de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) en la escolaridad obligatoria.
Actualmente, dan continuidad a esta línea de trabajo los siguientes proyectos:
- Extensión en vínculo con escuelas secundarias
- Ciencia de Datos en la Escuela
- Inteligencia Artificial en la Escuela Secundaria desde un enfoque regional



Inclusión educativa
La inclusión educativa también es atendida desde la accesibilidad expresada a través del proyecto Por una web inclusiva, en el espacio de formación Accesibilidad Web. Es abierto a la comunidad y al interior de la Facultad mediante el acompañamiento a estudiantes con discapacidad en su tránsito académico.
Cuidado del ambiente y la salud
El cuidado del ambiente y la salud y la economía circular es una línea de trabajo que se inicia en extensión en el año 2009. Fue con el proyecto e-Basura cuyo objetivo fue promover conciencia ambiental en relación a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y prolongar la vida útil del equipamiento informático con fines sociales. En la actualidad, este equipo de trabajo lidera el programa de la UNLP EKOA, ampliando su horizonte de intervención. El proyecto de extensión Recicla tu compu-recicla tu mundo continúa esta línea de trabajo en extensión en la Facultad.
Consideraciones finales: pensar la extensión universitaria desde el campo de conocimiento de la Informática
La creación de la Facultad puso el acento en lo que hoy es la Informática y su influencia en la sociedad actual. Se trata de un modelo productivo sustentado por el conocimiento científico-tecnológico con especial atención en las tecnologías digitales, y el papel preponderante de lo social, político y cultural en la construcción de dicho conocimiento.
La extensión universitaria desarrollada en la Facultad pone el acento en la construcción de un conocimiento en Informática que contemple la diversidad y la inclusión educativa.
Para cerrar, es necesario agradecer al Lic. Javier Díaz, ex decano de la Facultad y actual Secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica de la UNLP por su visión vanguardista de la extensión en el campo de la Informática. También, a las Secretarias de Extensión que precedieron a la gestión actual, Lía Molinari y Claudia Banchoff Tzancoff. Ellas llevaron adelante una pionera y ardua tarea en la construcción de una trayectoria en extensión rica, amplia y diversa. Vale también la gratitud a la decana y decanos que en estos 25 años le dieron un espacio relevante a la extensión.
Mg. Claudia Queiruga
Secretaría de Extensión-Facultad de Informática