La convocatoria a presentar Proyectos de Extensión de la Facultad de Informática tiene por objetivo promover y fortalecer las actividades de extensión de las unidades de investigación de la Facultad. La misma está en línea con el sentido que la UNLP le asigna a la extensión en su Estatuto en tanto proceso educativo no formal de doble vía, planificada de acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad, cuyos propósitos deben contribuir a la solución de las más diversas problemáticas sociales, la toma de decisiones y la formación de opinión, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de integración con el medio y contribuir al desarrollo social.
La convocatoria, asimismo, apunta a trabajar, preferentemente, en los ejes temáticos propuestos por los Programas de Extensión de la UNLP para este período de gestión. Los mismos han sido construidos tomando en cuenta una agenda de temas priorizados por el Consejo Social, a partir de la evaluación de líneas en desarrollo tanto en facultades y colegios, como en las agendas de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU).
Ejes temáticos de los Programas de Extensión de la UNLP:
- Educación para la Inclusión
- Fortalecimiento de la Economía Popular Social y Solidaria
- Promoción de Derechos y Fortalecimiento de la organización Comunitaria
- Ambiente y Salud Comunitaria
En la Facultad de Informática, la Comisión Asesora de Extensión Universitaria evalúa y propone para la aprobación del Honorable Consejo Directivo (HCD) las propuestas presentadas por cada unidad de investigación en las respectivas convocatorias anuales. La Primera convocatoria se realizó en el mes de marzo de 2023. Cabe aclarar que se aprueba un proyecto por cada unidad de investigación.
Proyectos aprobados
Acercando tecnologías digitales innovadoras para el aprendizaje de temas de salud (convocatoria 2025, continuación de las convocatorias 2024/2023)
- Unidad de Investigación: LIDI
- Responsables: Dra. Cecilia Sanz, Dra. Verónica Artola e Ing. Santiago Medina
- Eje temático: Ambiente y Salud Comunitaria
La alimentación saludable, la actividad física y la gestión de las emociones son ejes clave para promover la salud en la población. Promocionar estos hábitos puede evitar el desarrollo de enfermedades no trasmisibles y prevenir otras que afectan a nuestro país. Abordar estas temáticas desde la niñez y juventud es un factor clave, y más aún, si se las trata de forma interdisciplinaria. Al mismo tiempo, concientizar en el cuidado del medio ambiente promueve el cuidado de la salud de todos.
Este proyecto de extensión se propone como una continuidad del realizado en las convocatorias 2023/2024 bajo la denominación “Alimentación saludable y nutrición: aprendemos con un póster interactivo.”
“Alimentación saludable y nutrición: aprendemos con un póster interactivo.”
En 2023 se desarrolló un ecosistema de herramientas tecnológicas digitales que constituyen puente y son mediadoras para promover cuestiones clave como: cuáles son los grupos de alimentos y sus características nutricionales, qué es la ley de etiquetado frontal y qué significan los sellos que propone, la actividad física como promotora de hábitos saludables, los exergames como potenciadores de actividad física, entre otros.
Entre las tecnologías desarrolladas se cuenta con un panel interactivo que permite explorar información sobre grupos de alimentos y sus nutrientes, dos juegos para una mesa interactiva (carrera de sellos y guerra de alimentos) y una mascota interactiva que propone desafíos sobre alimentos y nutrientes.
Las tecnologías desarrolladas se vinculan con la investigación del grupo enestas temáticas y aportan a la extensión en un equipo interdisciplinario con docentes-investigadores del III-LIDI, estudiantes de la Facultad de Informática. Asimismo, como copartícipes se contó inicialmente con el Equipo de la Secretaría de Redes en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), docentes y estudiantes del último año de la carrera de la Licenciatura en Nutrición de la FCM, y Residentes de Nutrición del Hospital San Martín.
En 2024 se integraron, en algunas actividades, nutricionistas del área de Salud Estudiantil de la UNLP. También, se trabajó con docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas. Además, se gestaron nuevos vínculos para el proyecto y se incorporaron algunas temáticas que se relacionan con temas de salud a partir del cuidado del medio ambiente.
Convocatoria 2025
Para este año 2025, se planifican acciones conjuntas con la Casas del Niño de la Municipalidad de La Plata, una escuela de la región y de la provincia, la Asociación El Roble, el Programa Envión en conjunto con el Colegio Nacional, entre otros. Se realizarán talleres, charlas, muestras y visitas al Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad para abordar los objetivos de este proyecto.


Inteligencia Artificial en la Escuela Secundaria desde un enfoque regional (convocatoria 2025)
- Unidad de Investigación: LINTI
- Responsables: Isabel Kimura, Claudia Queiruga
- Eje temático: Educación para la Inclusión
El propósito de esta propuesta es darle continuidad al proyecto de extensión iniciado en 2024 y acreditado por la SPU, correspondiente a la convocatoria 2022 “Universidad, Cultura y Territorio”.
En particular la propuesta aquí presentada hará foco en la capacitación docente dado que la experiencia 2024 dió cuenta de la necesidad de capacitación de los docentes en temas de IA que abarquen una construcción y uso crítico de la misma.
Objetivo
El objetivo de la propuesta es acercar contenidos de Inteligencia Artificial, específicamente Aprendizaje Automático (ML) y Aprendizaje Profundo (DL), a la escuela secundaria técnica con las especialidades Programación e Informática Profesional y Personal. Dicho acercamiento se realizará desde una desde una perspectiva que promueva la coconstrucción de materiales sobre estos contenidos junto con docentes de las escuelas técnicas participantes.
La IA forma parte del cotidiano de la mayoría de las personas, en una sociedad atravesada por tecnologías digitales. Por tanto, es relevante su incorporación en la educación técnico-profesional en Informática, desde un enfoque local y regional, con la intención de desarrollar entre los estudiantes competencias digitales acordes a la sociedad actual.
En este sentido, los aspectos éticos y ambientales concernientes a los usos de la IA, serán factores claves en los materiales y actividades.
Formación en competencias digitales
En el contexto sociocultural y económico actual, la formación en competencias digitales es un objetivo de la educación obligatoria. En este sentido, el principal problema a abordar es la ausencia o escasez de contenidos de IA, específicamente de Machine Learning (ML) o aprendizaje automático y Deep Learning (DL) o aprendizaje profundo, en los diseños curriculares de la especialidad Programación e Informática Profesional y Personal de la educación secundaria técnica de la provincia de Buenos Aires.
La posibilidad de diseñar, junto con docentes de las escuelas participantes del proyecto, un enfoque situado de la enseñanza de la IA, adecuado para nuestra región, que dialogue con diversas disciplinas y en el que sus usos tengan un sentido para la comunidad de dichas escuelas, se constituye en el tema de trabajo de este proyecto con la expectativa de poder ser replicado en otras escuelas de la región.
Proyectos de convocatorias anteriores
Ciencia ciudadana en el censado del arbolado urbano (convocatoria 2023-2024)
Inclusión y Derechos en Tecnología Digital (convocatoria 2024)