Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata.
Para la UNLP, los Proyectos de Extensión son instrumentos de planificación a través de los cuales se generan procesos de educación no formal, que las Unidades Académicas, a través de los conocimientos acumulados y la capacidad de sus docentes, investigadores, alumnos y no docentes, comparten con la comunidad a la cual van dirigidos.
La Facultad de Informática está desarrollando los siguientes proyectos correspondientes a la convocatoria 2016.
1) EXTENSIÓN en vínculo con escuelas secundarias.
Este proyecto propone articular con escuelas y trabajar en talleres, donde el aprendizaje es un proceso de construcción colectiva abordando el contenido sobre los diferentes tipos de energías, su generación, su uso, el impacto medioambiental, etc. Se pone en diálogo con situaciones experimentales concretas que aportan una experiencia real como la visita a la instalación de paneles solares (fotovoltaicos) de la Facultad de Informática. Desde una concepción de una educación como un derecho, estos talleres incluyen charlas sobre la oferta de carreras de la Facultad y facilidades que se brindan para poder estudiar en la universidad pública.
El objetivo principal de este proyecto es generar conciencia ecológica en los jóvenes. Se fomentará el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento inteligente de los caudales naturales de energía del planeta para generar fuentes de energías sustentables.
Director: Ing. Néstor Castro
3) e-basura: Acercarse Ecológicamente a la Era Digital. Un puente para la inclusión digital, la equidad social y el cuidado ambiental.
Síntesis: el proyecto implementa una plataforma que atiende la problemática de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) desde 2009. Contribuye a reducir la brecha digital por reutilización y donación de equipamiento informático. Colabora con el medioambiente a través de una disposición final segura, difunde iniciativas entre la comunidad que promueven y fomentan el desarrollo de capacidades en Tecnologías Verdes.
Se trabaja en conjunto con docentes/alumnos/comunidad. Se la invita a que donen equipamiento en desuso, que son reacondicionados y donados a instituciones que nuclean a ciudadanos de sectores desfavorecidos del país para reducir la brecha digital-social. El material no reutilizado es enviado a empresas con certificación ambiental para su disposición final segura, evitando así su estadio final en quemas y basurales.
Complementa su labor con la educación, sensibilización ambiental, y la formación a través de su Escuela de Oficio en el armado y reparación de PC para dar una salida laboral, fomentando la reutilización, la protección ambiental y la ayuda social.
Directora: C.C. Viviana Ambrosi
4) El barrio va la Universidad
Síntesis: el preámbulo del estatuto de la UNLP dice "La UNLP como institución pública, gratuita de educación superior, se ofrece abierta e inclusiva para toda la sociedad y establece como sus objetivos principales los de favorecer el acceso a sus aulas el conjunto del pueblo argentino y hacer llegar a cada rincón de la Patria los frutos de su labor" y, el actual presidente de la Universidad, Lic. Perdomo, sostiene que la UNLP "continuará apostando y defendiendo un modelo de Universidad inclusivo y comprometido con nuestra sociedad" reconociendo que aún hay grandes sectores de la sociedad que siguen sin poder ingresar a la Universidad. También sostiene que la tarea de la Universidad debe estar enfocada en sumar a todos aquellos que quieran ingresar a la misma ya que, si no les da a todos esa posibilidad, el concepto de gratuidad pierde sentido.
El proyecto presentado sigue esa línea de acción, ya que tiene como objetivo acercar a la Universidad a sectores de la población de muy bajos recursos que, en la mayoría de los casos, no tiene en su imaginario a esta institución como un posible lugar donde estudiar una profesión o uno de los oficios que en ella se brindan.
Directora: Lic. Viviana Harari
5) Trabajando por una Web Accesible
Síntesis: la accesibilidad garantiza el acceso a un recurso por parte de todos sus usuarios, más allá de las limitaciones funcionales o técnicas que posea, propias o generadas por el entorno. Existen leyes que intentan abordar la brecha digital, amparando el derecho del usuario al acceso a los contenidos de las páginas web, como la Ley Nacional 26653, que obliga a las entidades estatales, a proveer sitios accesibles e inclusivos. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los sitios web no cumplen con esta ley.
En relación a lo expuesto, este proyecto intenta impulsar el espíritu de la Ley, abordando la accesibilidad desde sus diferentes dimensiones, con la participación de jóvenes de escuelas secundarias básicas y técnicas, quiénes son y serán los futuros usuarios y proveedores de información en la Web.
De esta manera, se logra conformar una comunidad humana con responsabilidad social, que respete la diversidad, garantizando igualdad de oportunidades y trato.
Directora: Lic. Ivana Harari
6) Las ciencias y los niños. Una experiencia de programación en la escuela primaria.
Síntesis: el proyecto pretende continuar con las acciones llevadas a cabo en el proyecto de extensión “Explorando el Universo con Software Libre”. “Las ciencias y los niños” se propone abordar, a lo largo del 2017, un área poco trabajada en las escuelas primarias: la enseñanza de la programación. De esta manera, los alumnos pasarán de ser sólo consumidores de recursos a construir sus propias simulaciones y juegos, incursionando en aspectos de programación, con herramientas acordes al nivel educativo.
Esta actividad permite a los niños aprender a amar construcciones lógicas e incentiva el uso de la imaginación para la resolución de los problemas. En particular, las actividades de este proyecto se enfocarán en el área de ciencias naturales con temáticas vinculadas a fenómenos astronómicos de simple observación que pueden ser sistematizados en el aula y ser contrastados con la maquinaria visual del planetario de la UNLP.
Cabe mencionar que esta inactiva propone trabajar con las computadoras recibidas por los diferentes programas gubernamentales. Asimismo, al tratarse de un área poco conocida por lo/as maestro/as se capacitará y acompañará a los mismos durante todas las actividades proyectadas.
Directora: Sofía Martin